Cómo proteger tus datos en la búsqueda de trabajo

Cómo proteger tus datos en la búsqueda de trabajo

¿Sabes cómo proteger tus datos en la búsqueda de empleo? Es muy común y muchas veces debemos proponer acciones de corrección y mejora. Y es que uno de los momentos más delicados para la seguridad de la información personal es durante la búsqueda de empleo. El currículum vitae (CV), aun siendo una herramienta imprescindible, puede convertirse fácilmente en una fuente de riesgos si no se gestiona correctamente. Tanto si eres candidato como si eres empresa receptora, es fundamental entender cómo proteger los datos que se incluyen y cómo cumplir con la normativa vigente.

El primer consejo está claro: no es necesario poner más información de la necesaria. Un error habitual es incluir datos personales excesivos como el número del documento de identidad, el estado civil, la nacionalidad, fotografías o firmas. Estos datos no sólo son irrelevantes en muchos procesos de selección, sino que pueden convertirse en una puerta de entrada para delitos como suplantación de identidad. Con el nombre completo, la fecha de nacimiento y un número de DNI, alguien con malas intenciones puede hacer mucho daño. Hay que evitarlo a toda costa.

Lo mismo se aplica a datos considerados especialmente sensibles por la normativa, como las creencias religiosas, la orientación sexual, los datos de salud o la afiliación política o sindical. Estas informaciones, además de carecer de relevancia habitual para la mayoría de puestos de trabajo, están protegidas de forma reforzada por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Incluirlas en un CV puede suponer un riesgo innecesario tanto para el candidato como para la empresa que recibe.

Otra cuestión fundamental es utilizar canales seguros para enviar el currículum. Evita hacerlo a través de webs dudosas, formularios sin certificado de seguridad, correos electrónicos generales o, peor, por Whatsapp. También es aconsejable no adjuntarlo a portales públicos o redes sociales profesionales sin control de quien puede acceder a ellos.

Por parte de las empresas, cabe recordar que recibir un currículum implica responsabilidades legales. Los destinatarios tienen la obligación de proporcionar al candidato toda la información sobre cómo se tratarán sus datos: quién es el responsable, con qué finalidad se recogen, durante cuánto tiempo se conservarán, qué derechos puede ejercer el candidato y cómo puede hacerlo. Esta información debe estar disponible de forma clara y accesible, e idealmente debería formar parte de la comunicación de agradecimiento o confirmación de recepción del CV.

También es importante que las empresas se comprometan a eliminar de forma segura aquellos currículos que no se consideren para ningún proceso de selección, especialmente si no se cuenta con el consentimiento explícito para su conservación de cara a futuras vacantes. La conservación ilimitada de datos personales es contraria a los principios del RGPD.

Al final, es responsabilidad de todos –candidatos y empresas– contribuir a un entorno laboral más seguro, transparente y respetuoso con la intimidad de las personas. Proteger los datos de un currículum no es sólo una cuestión legal: es una muestra de respeto y responsabilidad.


Artículos relacionados

Conoce Windat

Scroll al inicio